sábado, 31 de diciembre de 2011

Mis Favoritas 2011

Como todos los años, la lista no se limita a las películas que se estrenaron durante los últimos 12 meses, incluyo una buena porción de películas más antiguas que por una u otra razón no pude ver en su momento. Entonces, no son las mejores, ni las más recientes, si no mis favoritas. Con ustedes, las películas que hicieron que recuperara mi fe en el cine durante el 2011...
http://www.filmofilia.com/wp-content/uploads/2010/07/never_let_me_go_m.jpg
Never Let Me Go (2010) de Mark Romanek
En el futuro, los seres humanos son clonados y criados con el sólo propósito de donar órganos para sus originales. Poco importan los sentimientos de un grupo de pedazos de carne. Ciencia ficción con emociones, sin cursilerias. Tremenda.

http://www.favienberry.fr/wp-content/uploads/2011/05/98688_image-du-film-animal-kingdom-de-david-michod.jpg

Animal Kingdom
(2010)
La abuelita de nuestras pesadillas es el centro de esta familia de gangsters australianos. Brutal y cruda como la naturaleza.

http://www.altfg.com/blog/wp-content/uploads/2011/09/crazy_1.jpg

C.R.A.Z.Y
(2005)
E.X.C.E.L.E.N.T.E. Una de las mejores películas que he visto sobre la familia y la relación entre hermanos. Sexo, drogas y rock n' roll, con un estilo visual muy dinámico. Divierte y emociona.

http://www.anomalousmaterial.com/movies/wp-content/uploads/2011/04/in-a-better-world-haevnen-4.jpg

In a Better World
(2010)
Esta se ganó el oscar a mejor pelicula no gringa este año. Aunque pienso que no era la mejor del grupo, tiene muchísimos méritos por hablarnos de la violencia y lo atados que estamos todos a ella.

http://www.filmcritic.com/assets_c/2010/02/The-King-of-Kong-thumb-560xauto-26038.jpg

The King of Kong: A Fistfull of Quarters
(2007)
El patetismo hecho documental. Cuenta la historia de dos jugadores de maquinitas que atraviesan por el pináculo de sus vidas en un absurdo campeonato de Donkey Kong. Bestial.

http://static.guim.co.uk/sys-images/Guardian/Pix/pictures/2011/10/11/1318357453169/midnight-in-paris-007.jpg

Midnight in Paris
(2011) de Woody Allen
Soy fan de Woody, pero reconozco que últimamente no se puede confiar ciegamente en él. Esta película fue una grata, divertida y emotiva sorpresa. Woody en estado puro, con un tema tan simple y universal, que da rabia no haberlo pensado antes.

http://www.abc.net.au/atthemovies/img/2011/ep11/incendies_large.jpg

Incendies
(2011)
Esto es una obra maestra. No digo más, véanla. Los dramaturgos de la antigua Grecia le tendrían envidia.

http://imgs.sfgate.com/c/pictures/2011/02/16/dd-rain18_ph_0502992275.jpg

También la Lluvia
(2011)
Un grupo de cineastas trata de hacer una película sobre la conquista, en el proceso, se dan cuenta que no tienen ni idea de lo que están haciendo. Recuerda a Fitzcarraldo. Aunque se queda corta en su ambición, entrega momentos de oro puro.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhl1FrtKTNi_xPxayWYw8cW-Xo6kwEeSuHwNwN3-Drh20XzGTCe3GQV_3_47sR-BkhZZBjkJnsOL5OVEmcRO7pbxKUj_EX3SeSKkfWdNxVvZKvBKwPV3U9AmJQAdGNf_fvGjBPf7JZbyMY/s1600/Jane-Eyre-2011-jane-eyre-2011-19450557-2560-1707.jpg

Jane Eyre
(2011) de Cary Fukunaga
Una historia clásica de amor y misterio, contada de forma impecable por el mismo director de Sin Nombre. Impecable.

http://www.worstpreviews.com/images/trickrtreat.jpg

Trick r' Treat
(2006)
Cinco historias de terror entretenido y divertido. Una joyita.

http://i.telegraph.co.uk/multimedia/archive/01746/submarine-25100_1746161c.jpg

Submarine
(2011)
Mi favorita del 2011 hasta ahora. La música de Alex Turner, la dirección, las actuaciones y la historia, hacen de esta película una mezcla entre El Graduado y Rushmore que quiero volver a ver cuanto antes.

http://www.hollywoodgo.com/wp-content/uploads/2011/11/Arthur_Christmas_132141038748172.jpg

Arthur Christmas
(2011)
No sólo Pixar hace obras maestras animdas, la gente de Aardman le sigue los pasos desde hace rato con sus joyas en stop motion. Esta vez, el estudio usa técnicas digitales, pero no por eso pierden la magia y el gozo de esta historia navideña que nos revela las intrigas familiares de la monarquía Claus. Un clásico inmediato.

http://www.gadflyonline.com/wpblog/wp-content/uploads/2011/02/bronson.jpg

Bronson
(2008) de Nicholas Windn Refn
No he visto Drive aún, pero si se acerca a esta genialidad, estoy frente a uno de mis nuevos directores favoritos.

sábado, 1 de octubre de 2011

El Rumor de las Piedras vs. el prejuicio

La segunda película de Alejandro Bellame es la elegida por el gremio cinematográfico venezolano para intentar colarse entre las 5 candidatas al Oscar en la categoría de Mejor Película Extranjera, arrasó en el festival de cine de Mérida y ahora se arroja a las salas buscando derribar etiquetas.

No es primera vez que el director representa a Venezuela con una película. Hace tres años, su ópera prima El Tinte de la Fama, ya había gozado del mismo honor y acumuló una cantidad importante de galardones y buenas críticas. Sin embargo, esta vez se suman a las expectativas lógicas previas al estreno, una buena dosis de incertidumbre sobre cómo irá a recibir el público su película. ¿La Razón? Las reacciones y comentarios que obtiene el trailer de la cinta en la red.

“Otra película de malandros más, ¿Hasta cuando? Más de lo mismo. ¿Cuándo llegará un director venezolano que se atreva a hacer algo diferente?”

Supérenlo. Ceder al prejuicio con el cine de barrio y malandros, es entrar en contradicción con el hecho de que las películas más taquilleras del cine venezolano son precisamente en ese contexto y de que, nos guste o no, el malandreo y la relación del ciudadano común con la violencia es quizá el tema venezolano por excelencia. No por nada La Hora Cero y Secuestro Express, siguen estando entre las películas más taquilleras de nuestra historia, obviando excepciones como Er Conde Jones.


Bellame no busca valerse de esta temática para usarla como ardid taquillero, por el contrario, su cinta cuenta con emociones que la alejan del tratamiento de las cintas mencionadas y la acercan a algo más parecido al Hermano de Marcel Rasquín.

“Yo creo que si bien es cierto que es una película de barrio y hay malandros, es una película diferente. Empezando por el punto de vista, aquí se habla de esa problemática pero desde el punto de vista de las madres. Eso ya es una gran diferencia, El Rumor de las Piedras, es un alegato en contra de la violencia, contado a través de personajes que están a merced de ella.” Cuenta el director.


En la cinta, Delia (una impecable Rossana Fernández), sobreviviente junto a su familia de la tragedia de Vargas, trabaja y lucha de sol a sol por reconstruir su vida lejos del barrio y así salvar a sus hijos, William de 17 años y Santiago de 10, de sucumbir ante la violencia y miseria que los rodea. Sus esperanzas están depositadas en la obtención de una vivienda popular, que debería obtener pronto gracias a la palanca del novio de una amiga. Sin embargo, su verdadera salvación está en el amor y afecto de los suyos, más que en cualquier otra parte.

¿Quién no conoce gente cercana a la que la violencia ha hecho cosas atroces? ¿Vas a negarlo? ¿Evadirlo? No hablar de las cosas o voltear la mirada no significa que no existan. Aceptamos la violencia extranjera en las películas de gangsters y asesinos en serie, pero nos cuesta aceptar la nuestra. Por eso sigue siendo lugar común que ciertos sectores del público se quejen pidiendo más cintas sobre los bellos paisajes que tenemos en Venezuela.


“No me interesa hacer un cine complaciente de paisajes merideños, pajaritos y cosas bonitas. A mí ni el Salto Ángel, ni los médanos de Coro, me inspiran ningún conflicto humano.” Comenta Bellame. “Creo que la belleza está en la humanidad de los personajes. En la forma en que se mueve el amor, la solidaridad, el compromiso, la dignidad, en medio de un contexto adverso y violento. ¿Has pensado en la belleza de nuestras madres dentro de los barrios de nuestro país, que tienen que sacar adelante a sus hijos en medio de ambientes degradados por la violencia y la delincuencia? Ellas son unas heroínas y fue en la belleza de esas madres que pensé al inspirarme para escribir esta película.”

Si vas a ver la película dispuesto a escuchar lo que allí se dice, te aseguro que saldrás con ojos llorosos y ganas de salir corriendo a darle un abrazo a tu mamá.
En el guión, escrito a cuatro manos con Valentina Zaá, se colaron recuerdos y experiencias a las que el venezolano común está sometido en cuanto a la violencia, propia y ajena, lo que se lee o ve en los medios de información, los cuentos de personas cercanas, todo. Pero hubo un hecho especial con la señora que ayuda a Alejandro Bellame con la limpieza de su casa, que terminó por impulsar la escritura de la historia.

“A ella le mataron a su hijo en Petare y una semana después mataron al hijo de la señora que trabaja en el apartamento de arriba. Creo que eso fue un elemento que disparó mi necesidad de escribir de todo esto. ¿Cómo hace una madre con tantas necesidades, con hijos varones, en contextos tan duros como estos, para además trabajar y salir adelante? Sentí que las que logran sacar una familia adelante son realmente unas heroínas y las que no lo logran también.”

Otro detalle que sorprende al ver El Rumor de las Piedras, es encontrarse con cuestionamientos claros sobre una de las grandes problemáticas del país, el tema vivienda. Prácticamente resignado desde hace un tiempo a ver un cine venezolano mucho más inofensivo y en algunos casos, panfletario, se agradece toparse con voces dispuestas a retomar con bolas la denuncia y el señalamiento.

“Para mí, ese tema forma parte del mismo paisaje de la pobreza.” Cuenta Bellame. “Pensé que podía ser un elemento que jugara en contra de la obra a la hora de conseguir algún tipo de financiamiento de algún ente oficial, pero yo primero le hago caso a mi conciencia y creo que lo que uno no negocia nunca son los principios y la dignidad. Si para mi era importante incluir ese elemento, nunca me importaron las consecuencias. Yo no hago películas complacientes, no me interesa complacer a nadie más allá de mi propia conciencia y tal vez el espectador. Lo que trato es que el espectador se confronte con una realidad. Y la verdad, en ningún momento ha sido, hasta ahora, un problema.”

“¿Si antes se criticaba a las instituciones del estado y al poder, por qué no ahora? Si se hizo en un tiempo político distinto un Amaneció de Golpe, un Disparen a Matar, Soy un Delincuente y otro montón de películas contestatarias, cuestionadoras del sistema ¿Por qué no hoy? Si el estado venezolano las apoyaba y financiaba, supongo que otro estado que se dice democrático también debe darles esa posibilidad. Un gobierno que se llame democrático tiene que estar abierto a la crítica, al cuestionamiento. Ahora pregunto, ¿Tu crees que la ausencia de ese cine, que se atreva a criticar al gobierno o al sistema, se deba a que la mayoría de los cineastas piensan que no están en una democracia y por eso no se atrevan a hacerlo? ¿Autocensura?”

“Yo creo que el papel del artista y el cineasta es tomar de su entorno lo que hay y cuestionarlo, la complacencia tal vez de mejores frutos económicos, pero a mi no me interesa.”
Completan el elenco de la cinta Christian González, Juan Carlos Nuñez, Zapata 666, Verónica Arellano, Alberto Alifa, Laureano Olivarez, Arlette Torres y Aminta de Lara.

jueves, 30 de junio de 2011

"Er Conde Jones" Trailer

Es increíble la cantidad de gente que recuerda las "Conde Aventuras"(1994) que transmitía Venevisión con una nostalgia extraña. Hablan de la serie como si se tratara de la era dorada de la televisión. Para mí no lo era. Aunque si la comparamos con lo que se hace hoy, no queda ni mal parada. Las "Conde Aventuras" fueron parte de una época donde se tomaban ciertos riesgos a la hora de producir, o que carajo, al menos se producía algo en nuestra maltrecha pantalla. La serie salió del aire por los altos costos que implicaba grabar en exteriores un episodio completo de "Tor Gun", "CondeCop", "Conde Bond", etc.

Pues bien, luego de más de 10 años desde el surgimiento de la idea de llevar la serie al cine, de pasar por las manos de varios productores (incluyendo el director de "La Hora Cero", Diego Velasco) y de haberse rodado con equipo minímo en varios países, parece que finalmente llegará este año alas salas de cine venezolanas "Er Conde Jones", la primera película de Er Conde der Guácharo. Desde los tiempos de las comedias de Joselo no se veía algo así en el cine venezolano. Aparentemente, distribuirá Blancica. La espero con ansias...

lunes, 6 de junio de 2011

Reverón: Desmontando el Mito

De Reverón se ha escrito y dicho mucho. Y sin embargo, para una gran cantidad de venezolanos, su nombre sigue siendo poco más que una sonoridad. A la mayoría les suena, pero realmente no saben quién es. Si preguntas en la calle, de seguro te encontrarás con gente que reconoce al pintor, al loquito de Macuto, al tipo de la barba y el sombrero que hace poco cumplió 122 años, pero poco más. Si le preguntas al cineasta Diego Rísquez, te dirá que hay mucho más que ver detrás de la barba.

“Nuestra historia formal ha olvidado a personajes como él y creo que mi película ayuda a entender mejor al hombre detrás del mito, siento que la gente lo va a querer investigar más después de verla. Cuando hice Manuela Sáenz (2001), ella era sólo un nombre sin rostro para muchos venezolanos y Beatriz Valdés, luego de mi película, se convirtió en ese rostro para las masas, allí redescubrieron un personaje. Creo que el arquetipo de Reverón se va a desmontar con esta película.”
Aunque no soy fan de los trabajos previos de Rísquez, reconozco que es uno de los pocos cineastas venezolanos cuyo estilo es reconocible en la pantalla. Su pasado (y presente) como director de arte, fanático de la pintura y de la historia, se siente plenamente en cada una de sus cintas, por tanto, no puedo imaginar un mejor director para llevar a Reverón a la pantalla que él.


Esta es una de esas situaciones en las que director y material son perfectos el uno para el otro. No es la primera vez que Rísquez dedica un filme al pintor venezolano más famoso del mundo, ya en 1978 rodó A Propósito de la Luz Tropical y en 1994, Karibe con Tempo, además de obras plásticas donde se revela como todo un “groupie” del artista.

“Me enamoré de su capacidad de crear un universo propio y aislarse en él, allí en su refugio, El Castillete. De eso y de su relación con Juanita, una relación nada convencional; su formación con los grandes, su período blanco… Por primera vez en el continente se pone un artista a la orilla del Caribe y llega a una antítesis de lo que se creía era el colorido caribeño: El blanco domina todos los colores. Es algo que sólo percibe el que ha vivido ahí. Todo es visualmente muy interesante.


Y realmente lo es. Cezary Jaworsky se luce en la dirección de fotografía, hay vida, color y blanco, algo muy distinto a lo que ha ofrecido en trabajos anteriores. Y aunque el Diego se la fuma bien en algunas secuencias, dado su estilo y la naturaleza del material, esperaba que se la fumara aún más. Su vuelo fue comedido y no rompe con el tono de la narración a pesar de que pudo haberlo hecho. Siento que Reverón es su mejor película hasta la fecha.


Para Rísquez, plantearse una película biográfica sobre un personaje que realmente existió, implica buscar todo sobre ese personaje. Vio “pa’ tras y pa’ lante”, en cámara lenta, cámara rápida y cuadro por cuadro los documentales de Margot Benacerraf (1952), Roberto Luca (1945) y Edgar Anzola (1934); Detalló las fotografías de Boulton y Razzeti; Tripeó con el libro Los Fantasmas y Demonios de Armando Reverón de Calzadilla, leyó la entrevista que le hizo Oscar Yánez antes de su muerte y encima de toda esa investigación, le puso el toque Rísquez. “Tampoco la película pretende ser una biografía, no soy historiador. Hay libertad creativa pues me interesa que hayan varios niveles de lectura, el primario, para la gran mayoría del público y otro, con un poco más de guiños para el que sabe y ha leído de Reverón.”

No eres historiador y sin embargo, tus tres últimas películas han sido sobre personajes históricos venezolanos. No eres el único, el "biopic" y la épica venezolana han gozado de cierta popularidad los últimos años, ¿A qué crees que se debe esto?
- Desde el 99, cuando llega Chávez al poder, hay como una vuelta al siglo XIX. Si hay una constante en mi filmografía, es que en todas mis películas estoy buscando una identidad del país, una inquietud de buscar en nuestro pasado para entender nuestro presente. Quiero que nuestra filmografía hable de nosotros y si alguien ha sido pionero en visitar cinematográficamente el siglo XIX, he sido yo.

Sus próximos proyectos puede que tampoco se distancien mucho del tema. Luego de Reverón, Rísquez planea abarcar el tema de la resistencia indígena pero como una ópera.

Castillete en Todasana

Las películas de Diego Rísquez siempre han estado ligadas a las artes plásticas y él mismo dice haber sustituido el pincel por la cámara. Algunos recordarán aquel cameo que realizó en su Francisco de Miranda, donde pintaba in situ el famoso cuadro de la firma del acta de independencia mientras Luis Chataing y Tareck William Saab hacían cola para firmarla. Tan kistch como suena, es innegable que Rísquez ha sido constante con su estilo cinematográfico, firmemente ligado a su faceta de director de arte. Podemos imaginar que se dió vida levantando este proyecto.


Luego de la tragedia de Vargas en el 99, El Castillete de Reverón quedó totalmente destruido. Diego Rísquez, con dinero de su propio bolsillo, tardó dos años en levantar una réplica en Todasana, que al ser visitado por la cineatsa Margot Benacerraf, que vivió en el Castillete original, dijo: “No es el castillete, pero en atmósfera, se siente como si lo fuera”.


Luigi Sciamanna, El Hombre Detrás de la Barba y el Pumpá


En los 70 y 80, era difícil encontrar una cinta donde no estuvieran Miguel Ángel Landa y Orlando Urdaneta. En ese entonces, ellos eran las superestrellas del cine venezolano. Hoy ese título recaería sobre Edgar Ramírez, Erich Wildpret y muy de cerca, repuntando de manera constante, un actor cuyo trabajo no pasa desapercibido. Luigi Sciamanna, quien se ha hecho un nombre a cuenta de una gran cantidad de papeles secundarios que se roban el show y el protagonismo en obras de teatro y el telefilm Sucre, donde interpretó al mismísimo Gran Mariscal.

A pesar del pelero facial que siempre ha caracterizado a Reverón, sonaba extraño imaginarlo siendo interpretado por un actor calvo. Rísquez tenía sus dudas, pero no fue hasta que lo vio actuando con barba en la obra de teatro Los Productores, que quedó convencido de que podía meterse en la chiva de este mítico personaje.


“Luigi es renacentista, es capaz de todo. Canta y escribe obras de teatro. Además ya había hecho un gran papel en mi Francisco de Miranda.” Cuenta Rísquez, “Él tiene unos rasgos físicos tan característicos, que nunca le dan un rol protagónico, pero es un gran actor. No se parece en nada a Reverón, es calvo, nariz aguileña, ojos de otro color, pero conseguimos una gran maquilladora española. Luigi hasta escribió parte del guión, de ahora en adelante tendremos una relación Scorsese/De Niro.”

Para Luigi, la experiencia significó un viaje por vías paralelas entre las demandas físicas y las demandas intelectuales y emocionales del personaje. “Abordas el personaje con la decisión de quien se lanza al mar desde un acantilado. Reverón es un viaje hacia el laberinto, la profundidad, la sombra, la enfermedad, el amor, el dolor, la creatividad, la luz, la religión, el mito, la familia, la naturaleza, la amistad, la locura. Muy intenso, muy intenso. Tanto física como espiritual, emocional y psicológicamente. El intercambio con Diego Rísquez, Sheila Monterola, el equipo técnico, mis colegas actores Diana Volpe, Héctor Manrique, Antonio Delli, Adrian Delgado, Anabela Troconis, Mirtha Borges, Luís Fernández, Prakriti Maduro. Los sonidos de la naturaleza; el mar, el sudor; la disciplina del trabajo; la camaradería; la vegetación; la gente de Todasana (...) Cuando abordas el personaje en el set lo llevas a otra dimensión.”


Tus aportes a la escritura del guión, ¿Fueron hechos de forma conjunta con el guionista Armando Coll o consistió en aportes posteriores a su entrega final?


-Recibí el personaje en el 2009 y no fue sino hasta Marzo 2010 cuando por sugerencia de Marialejandra Yépez, asistente de dirección y script, que Diego se decidió a que participara como co-guionista. El trabajo lo hice a solas. La primera etapa de escritura corresponde a Armando Coll y Diego; la segunda me corresponde y Diego siempre supervisando. La mayor parte del trabajo consistió en reestructurar al personaje central, ahondar en su relación con Juanita, los amigos que lo frecuentan y agregar algunos personajes que en la primera versión no existían. La estructura escrita por Coll tiene la virtud de estar basada en las acciones más que en el diálogo, incorporó la radio como referente del "afuera" y esbozaba un Reverón más silente que parlante y ante todo ejecutante. Muy valioso. Cuando entré como guionista el trabajo se hizo bajo enorme presión por el poco tiempo. Llegó un momento en que estaba desesperado por dejar de ser guionista y volver a ser actor porque, aunque parezca una enorme contradicción, para escribir debí distanciarme del personaje, para verlo desde afuera y proyectarlo dentro de su espacio, sus amigos, el entorno. Además de que no me gusta escribir bajo presión; me causó bastante angustia, pero reconozco que fue un ejercicio maravilloso, que me permitió desde la hoja escrita blindar al personaje.

También Reverón te ha permitido mostrar tus dotes de cantante…
- Cantar el tema de amor de Reverón es algo que ni en mis sueños más delirantes habría podido imaginar. Todo fue producto de la presión. En el lugar donde se escucha ahora la canción Niña Dulce iba otro tema, pero los derechos de la disquera para usarlo no terminaban de salir. Fue entonces a Alejandro Blanco Uribe, compositor de la música de la película, a quien se le ocurre la idea de ponerme a cantar; En una semana agarré unos viejos intentos de poesía que tengo guardados y combinándolos con las imágenes de la película escribí la letra de la canción (…) Me gustaría cantar más. Creo que soy un buen crooner. En efecto mi repertorio es el jazz. Lo creas o no (Risas).

¿El mayor reto de esta producción para ti?
- Interpretar a Reverón, co escribir, componer, cantar...¿Qué más quieres? Me faltó sólo interpretar a Pancho, el mono de Reverón.






Reverón es sin lugar a dudas la mejor película que hasta ahora ha hecho Diego Rísquez. Gran parte de su éxito, recae en la inmensa actuación de Luigi, quien logra fácilmente que nos olvidemos del actor y nos creamos al personaje. Y sí, hablo de personaje porque difícilmente alguien pueda descifrar con exactitud al verdadero Armando Reverón y a su Juanita. He oído comentarios negativos de expertos en arte y pintura, quejándose de la veracidad de ciertos hechos y personalidades. Sus comentarios son tan válidos, como esta visión romántica que ofrece Rísquez en su película. Al final, como cuento, siento que funciona.


Los compañeros de elenco de Sciamanna son un poco más irregulares, siendo Luis Fernández y Antonio Delli los puntos más flojos. Aún así, el balance sigue siendo positivo. Personalmente, sentí que la narración es algo dispersa, pero escenas como la de la entrevista con Oscar Yánez o la pelea con Boulton son tan sólidas, que no me quedó ninguna duda de que estaba viendo una de las mejores películas venezolanas del año.

viernes, 3 de junio de 2011

Cortos Interruptus: Tal Cual

Sigo corriendo detrás de los estrenos nacionales, cada vez más cerca de alcanzarlos. Hoy cumple dos semanas en cartelera esta necesaria e interesante propuesta que enmarcada bajo la iniciativa "Cine en Corto" de la casa productora/agencia de contenidos Los Otros Group, pretende brindar anualmente un espacio en las salas comerciales para el género/formato más negreado de la cinematografía venezolana: El cortometraje.


Y digo negreado porque a pesar de que se sigue financiando y produciendo, es bien difícil seguirle la pista. No debería haber una, sino varias citas anuales para poder acceder al trabajo de los nuevos (¿Y por qué no viejos?) realizadores que tienen algo breve (no necesariamente pequeño) que contar. En ese sentido, desde aquí seguimos aplaudiendo las iniciativas del Festival de Cortos Chorts y apuestas como la realizada por Cines Unidos durante el pase por salas de SubHysteria, donde la cinta compartió pantalla con el corto Jesús TV.

Las 5 historias que conforman Cortos Interruptus no guardan ningún tipo de relación entre sí, ni siquiera tienen una conección temática. Lo que sí comparten, es que ya todas han sido estrenadas con anterioridad y han tenido su espacio en la agenda mediática venezolana. Todas han ganado premios nacionales e internacionales, pero a pesar de ello, su alcance ha sido limitado. Como en la unión está la fuerza, el empaque de esta antología les está brindando la oportunidad de tener un chance en salas de todo el país y hasta de tener un retornito económico, cosa que el cortometraje por si solo no suele generar.


Aunque la idea me parece un palo, el resultado final tiene cosas cuestionables que trascienden la calidad de los cortos en sí. Lo primero que destaca de la cinta es su increíble poster, diseñado por la gente de Meollo Criollo y que sirve de base para una secuencia animada de créditos iniciales que impacta. Punto a favor que se pierde en el momento en que el cortometraje "Tuya" de Ivan Mazza se presenta con subtítulos en inglés.


Entiendo el costo que implica tener una copia en cine de un cortometraje, pero sentí que la suma de detalles como estos son los que terminan por ensuciar el todo de una cinta, que por lo "interruptus" de las transiciones entre un corto y otro, se siente un poco ensamblada a los coñazos.

Luego de la historia de suspenso de "Tuya", pasamos a la comedia con un golpe de audio y un cuadro a negro. Arranca "Todo lo que Sube" de Miguel Ferrari. Si no había presupuesto para realizar transiciones con el mismo recurso de los créditos iniciales, hubiera sido preferible un limpio fundido a negro, que tal vez hubiera podido también salvar los segundos iniciales de todos los cortos que siguen y dotarlos de una presentación para que la gente supiera qué corto estaba viendo.

"Colmillo" de Albi De Abreu le da un toque agridulce a la muestra, para luego dar paso al grotesco fresco de ciencia ficción venezolana "La Uva" de Alejandra Henao, uno de mis favoritos. Concluye el Cortos Interruptus el divertido "Jesús TV" de Gastón Goldman y Héctor Orbegoso que en este, su cuarto o quinto "estreno", sigue metiéndose al público en el bolsillo y cierra en alto la antología.
A pesar de los detalles, Cortos Interruptus es una película que se disfruta y nunca aburre. En una sola sentada tienes suspenso, drama, comedia y ciencia ficción, además del ya mencionado raro chance de disfrutar de propuestas novedosas de la mano de los operaprimistas de mañana. Ojalá el proyecto se mantenga y perfeccione en las próximas entregas. Way to go!

sábado, 28 de mayo de 2011

Samuel: El Fenómeno Andino

Los merideños siempre han estado en otra nota. Lo de ellos es otro ritmo, otra sensibilidad, otro estilo y también un setting muy fecuente y casi único, la montaña y sus habitantes. No sé si es cosa del padrino de la promoción, Alberto Arvelo, pero todo lo que viene de allá se siente tallado con la misma herramienta. Y ojo, no lo digo como algo malo, sólo que sería fino que de vez en cuando nos sorprendieran con una historia que hable más del andino venezolano distanciándose un pelo del campesino y los paisajes que lo rodean.

Con algo de tardanza he visto Samuel, ópera prima del portugueseño (que no es lo mismo que portugueisinho) César Lucena, egresado Magna Cum Laude de la Escuela de Medios Audiovisuales de la Universidad de Los Andes (2007), donde actualmente se desempeña como profesor de Dramaturgia, Guión y Adaptación. Su película me ha dejado con sentimientos encontrados.

Samuel es algo así como el Fenómeno de John Travolta pero en los andes venezolanos. El protagonista vive en un recóndito lugar entre las montañas y un día descubre que posee un misterioso don para sanar a los enfermos; Atormentado por rezones que se diluyen un poco a lo largo del metraje, el don de Samuel se convierte en su cruz. 

La premisa me encanta, en principio porque es uno de los pocos acercamientos del cine nacional al tema sobrenatural. La verdad, recuerdo muy pocos, ameritaría un post más adelante. A vuelo de pájaro, los últimos que recuerdo son La Virgen Negra y Carpión Milagrero.

El guión es del propio Lucena y según su nota de prensa, cobran en él vida personajes basados en experiencias previas del realizador. 

“La película de alguna manera refleja partes de la historia que yo viví con mi papá cuando era niño”, comenta Lucena, quien además recrea en su relato algunos elementos inspirados en el vidente estadounidense Edgar Cayce. “Cayce descubrió que tenía el don de diagnosticar y tratar a los enfermos estando él bajo hipnosis. Pero no se trataba de hechicería ni de nada sobrenatural. Me llamó la atención la historia y me pregunté cómo sería si esto le ocurriera a una persona renuente a ayudar a los demás”.

Buena idea y muy buena puesta en escena. Luego de Habana, Havana (2004) la cinta es la segunda apuesta del movimiento Cine Átomo creado por Arvelo, que busca producir un séptimo arte simple con la limitada utilización de recursos técnicos y gran fuerza de sus historias. La dirección es muy sobria y austera, suficientemente eficiente para centrarse en la historia y los actores, otro punto a favor de la cinta. 

Luego del barranco de Muerte en Alto Contraste, Erich Wildpret se luce con este complejo personaje muy bien interpretado. El resto del elenco también está muy bien, especialmente Ananda Troconis, quien interpreta a su esposa Alma y es uno de los rostros más bellos que he visto en la pantalla venezolana. 

El otro actor que destaca es el cubano Manuel Porto, quien da vida a ‘Montoya’, un excéntrico curandero que le revelará a Samuel varias claves para entender y aplicar su don. Bien interpretado, aunque con poca tela de donde cortar, está Carlos Julio Molina (Trece) como ‘Baudilio’, en un papel que honestamente no pinta nada dentro de la historia. También hay un pequeño cameo de Marisa Román que me sacó de concentración por lo innecesario. Personalmete, me hubiera gustado ver ese pequeño rol interpretado por un desconocido. 

Samuel está magníficamente realizada desde el punto de vista técnico, la historia tiene muchísimo potencial, entra en terrenos poco communes, está bien actuada, bien dirigida, pero al final me resultó bastante aburrida. Es sumamente lenta y honestamente, siento que no ofrece nada demasiado original. Sin embargo, así como tiene secuencias y personajes que sobran, tiene otras tantas muy efectivas. Siento que Lucena tiene talento y espero con ansias su próxima película.

lunes, 16 de mayo de 2011

El Último Cuerpo: Tras la Crónica Roja Zuliana

El asesinato de un travesti en la ciudad de Maracaibo despierta en el periodista Heriberto Camargo (William Goite) una sed de investigación por la verdad, que como suele ocurrir en este tipo de historias, le revelará una red de conexiones más intrincada y peligrosa de lo que jamás imaginó. En ella entran en juego un sicario V.I.P (Jean Paul Leroux), un comisario mala sangre (Miguel Ferrari) y un periodista novato (Guillermo García), que junto a otros personajes, moverán los motores de la tercera y mejor lograda película del cineasta venezolano Carlos Malavé hasta la fecha.

Ojo, la película está lejos de ser perfecta, pero sí se siente un crecimiento en la forma de narrar del cineasta y en su manera de engranar al elenco. Para mí, el gancho está en el origen del material. El ÚLTIMO CUERPO es una combinación de sucesos y personajes reales de la crónica roja Marabina, pero lo suficientemente bien Manoseada y con suficiente salsa como para convertirla en una entrañable historia policial, tal como le gustan al director.
“El Sr. Heberto Camacho fue un periodista real de sucesos de Maracaibo. Yo lo que hice fue tomar la esencia del señor Camacho como profesional y lo junté con mi idealización del personaje. Así nació CAMARGO que es el protagonista. Lamentablemente Camacho murió antes de que yo entrara al proyecto y por razones todavía oscuras para mi, sólo puede tener acceso a la familia después de haber terminado la película. Gracias a Dios, ellos ya la vieron y les encantó.”

El proyecto comenzó con un guión de Edwing Salas y Dámaso Jiménez, que luego Malavé reescribió y convirtió en la versión que finalmente llegó a la pantalla. Yo pude ver la película un par de meses antes de su estreno. Completan el elenco de la cinta Mercedes Brito, Jesús Cervó, Matilda Corral, José Roberto Díaz, Sócrates Serrano, Vicente Peña, Guillermo Londoño, Guillermo Canache y Jackson Gutiérrez.

¿Por qué trabajar con actores caraqueños haciendo de Zulianos y no con actores de la región? El tema de los acentos pudo ser riesgoso...

“Hay muchos motivos. El principal, es que yo estoy acostumbrado a trabajar con un elenco casi fijo, que me da seguridad y que además son grandes amigos. En cada película se incorporan nuevos actores dependiendo de los personajes, es mi forma de trabajar. Igual, siempre he dicho que en Venezuela somos demasiado destructivos con nuestro talento. En Estado Unidos alguien que nació en New York puede hacer de texano y ganar un Oscar, en España alguien nacido en Madrid o al Norte hace de Andaluz y nadie dice nada. En la película también hay actores de la región en papeles secundarios.”

En ese sentido, William Goite y Miguel Ferrari se roban el show. Aunque los acentos me descolocaron los primeros 5 minutos, pronto comencé a disfrutar de este par que literalmente, sostiene la película sobre sus hombros. Aunque hay lugares comunes en la manera en que están escritos los personajes y en ciertos localismos, los actores no desentonan y Goite hace de Camargo un personaje memorable.

Pepa de Sol

Aunque la participación de actores locales fue reducida, sí hubo cierta participación de equipo técnico local para sortear la complejidad de una cinta que se extendió por más de 50 días de rodaje repartidos entre Caracas y Maracaibo.

“!La experiencia de rodar en Zulia fue Durísima! Lo hicimos en pleno verano del 2010 con recortes de luz, llegábamos de rodar 12 horas y no tenías agua ni luz, ¡No podías bañarte ni comer! Y siempre rodar en otras ciudades es muy costoso y la logística se complica, una experiencia para nada agradable.” Comenta Malavé.

“Además del Calor y el tema de no rodar en tu ciudad, las locaciones, se caían a cada rato, mucha gente no respetaba los tratos o no querían firmar acuerdos, entonces cuando llegabas a filmar no respondían. Un día luego de filmar una escena con un camioneta 4x4, se la llevaron a echar gasolina y se la robaron en plena bomba. Otro día rodamos en el Mercado de Las Pulgas y tuvimos que hacerlo con miles de personas viendo hacia la cámara y comerciantes molestos porque interrumpíamos sus ventas y varios delincuentes detrás de nosotros. Nada fácil. Por razones presupuestarias tuvimos que parar un mes y Jean Paul, Miguel Ferrari y Mercedes Britto tuvieron que volver a sus respectivos países de residencia. Guillermo García empezó en una novela y volver a cuadrar todo el plan de rodaje fue una odisea. De las particularmente difíciles, pues hubo una secuencia en un platanal que dura como 3 minutos en pantalla, pero que tomó 4 días de rodaje dispersados entre Abril y Junio del 2010, la empezamos 45 personas y la terminamos 12. Y otra escena donde los planos de uno de los actores son en Maracaibo y los de los otros actores se rodaron en Caracas, todo un reto a nivel de puesta en escena.”

“Si no Filmo, No Como”

Mientras algunos cineastas siguen dando retoques a sus “obras maestras” y otros pelean por sacar adelante proyectos en larga gestación, Carlos Malavé ya está listo para estrenar su tercera película (la segunda en menos de 9 meses luego de Las Caras del Diablo) y lo hace al tiempo que inicia el rodaje del remake de Azotes de Barrio en Petare.

El hombre no para. Y aunque tal ritmo de trabajo se siente atípico en un medio tan adverso como el del cine nacional, las razones de su productividad residen en la más simple de las respuestas:

“Mi meta es vivir del cine y la única manera de hacerlo es producir constantemente. A veces es muy duro porque económicamente se tarda en ver los frutos. Hay gente que a veces me crítica por hacer un cine comercial y yo prefiero venderme al público que venderme a determinada marca de zapatos o de comida.”

Sin embargo, siempre existe el dilema de calidad vs. cantidad. La mayor parte de las críticas a tus películas anteriores, Por un Polvo y Las Caras del Diablo, se afincaron en la pobreza técnica más que en sus historias. Hay quien dice que prefiere una película bien hecha, que 3 hechas con poco acabado, ¿Tú que piensas?

“Hay películas Venezolanas que han tardado muchos años en estrenarse con excelente fotografía y dirección de arte que no han llegado a ningún lado, ni al público ni a festivales. Creo que esto no tiene que ver con Cantidad o Calidad sino con las historias que contamos y como se involucra el público con sus personajes. (…) En ese sentido, creo que la gente que vaya a ver El Último Cuerpo se encontrará con un personaje muy entrañable que los mantendrá entretenidos por dos horas.”

A pesar de que la versión que vi no era la definitiva, lo certifico. El Último Cuerpo sigue teniendo ese "Toque Malavé" que tanto se ha criticado en sus filmes anteriores en materia de arte y fotografía, pero ciertamente, esta es su película más entretenida y "redonda", en gran parte gracias a un personaje carismático, muy arraigado a un tiempo y espacio del imaginario criollo que teníamos rato sin ver en la pantalla.